SANTO DOMINGO.- Con el objetivo de contrarrestar la mortalidad materno-nfantil, desnutrición, mal nutrición  y la obesidad, el Departamento  de Nutrición del  Ministerio de Salud Pública realizó este martes el “Taller Plan Estratégico 2013-2016”, con la participación de técnicos nacionales, de la Oficina Panamericana de la  Salud (OPS), Unicef y el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá.

Susana Santos, coordinadora técnica de Nutrición del Ministerio de Salud Pública, explicó que  este departamento es responsable del diseño, planificación, coordinación, integración, monitoreo y evaluación de políticas e intervenciones en materia de seguridad alimentaria y nutricional, con el fin de promover estilos de vida saludables a través de la alimentación y nutrición.

“Estamos reunidos hoy para contribuir a que la  población dominicana, especialmente la más vulnerable, alcance su máximo potencial, crecimiento y desarrollo físico, psicoafectivo e intelectual sostenible para el logro de una vida plena y productiva, con la integración y compromiso de todos los sectores de la sociedad”, indicó Santos.

Informó que dentro de los planes que implementarán en el período 2013-2016, está suplementar con  hierro, acido fólico y vitamina C  a un 90% de las mujeres embarazadas, a un 50% de los  escolares en los primeros grados,  e igual porciento a los niños menores de 5 años.

Asimismo, suplementar con vitamina A  un 80% de los niños entre 6 y 24 meses; a  un 70% de los niños entre 25 y 60  meses,  a  un 50% de las  puérperas, y con  calcio el  90% de las mujeres embarazadas.

También alimentar  con zinc, en  un programa nuevo que pretende alcanzar  un suplemento de  un 85% de niños entre 6 y 12 meses que acuden a los servicios de salud, y a los niños entre 13 y 24 meses.

Con relación a los adultos, el plan de nutrición del Ministerio de Salud Pública busca suplementar con multivitaminas  A, B12, D y E, ácido fólico y calcio al 30% de los adultos mayores; y con calcio y vitamina D3  al 30% de las mujeres premenopáusicas.

Susana Santos explicó que el proyecto de tres años contempla  ampliar la cobertura de fortificación de sal  de consumo humano con yodo a un  100%, garantizar la fortificación de  las harinas de trigo con hierro, ácido fólico y vitaminas del complejo B, y fortificar otros alimentos de consumo masivo y de grupos objetivo. 

Educación Nutricional 

Con respecto a la educación nutricional, señalaron la importancia de la promoción de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABAS); y organizar talleres de transversalización  con los estudiantes.

Asimismo, realizar recetarios (menús) económicos, así como también una campaña de educación nutricional por los medios de comunicación; mantener la página web de nutrición actualizada, y diseñar la impresión y divulgación de las Guías Alimentarias (GABAS) por ciclo de vida. 

Nutrición en condiciones de desastres 

Asimismo, la experta indicó que también trabajan para  garantizar que las personas que tienen que vivir en albergues temporales tengan suministro de alimentos adecuados y de acuerdo con su condición específica, coordinar acciones para que el suministro de alimentos garanticen 1,700 calorías por día a los afectados, y garantizar el suministro de micronutrientes a las personas que viven en albergues temporales.

También trabajaran en potenciar el Primer Nivel de Atención: cerrando  las brechas en construcción, adecuación, equipamiento y recursos, relacionado con la accesibilidad  y la  capacidad resolutiva en el Primer Nivel de Atención, y,   en adición, completando la adscripción de la población  pobre a las Unidades de Atención Primaria tanto en el área urbana como rural.

Autor: JACQUELINE MORROBEL